Bienvenidos

"Que uno utilice la máquina de fotos o el lápiz no importa mucho, es lo mismo, pues lo único importante es la mirada. Lo único que cambia es el instrumento. La foto es un instrumento de la mirada que capta maravillosamente lo intuitivo inmediato, mientras el dibujo es más una meditación, una grafología" -Henri Cartier-Bresson-


Para hacer un periodismo cercano a la población, y porque queremos hacer ver lo que ocurre más allá de lo que nos enseñan los medios tradicionales emprendemos este blog de fotoperiodismo, para poder contar a través de la vista y el sentido interno de cada persona lo que a cada una de nosotras le transmita la fotografía.

Aumenta el zoom

Tu trabajo, tu salud

A menudo las manos se convierten en un elemento simbólico del trabajo que realiza una persona. Según su ciudado, su textura o sus heridas podemos hacernos una idea de la labor que realiza su dueño o dueña.

Cualquier trabajo es digno y necesario en una sociedad, desde el abogado que defiende a las personas ante los tribunales, hasta el basurero que cada mañana limpia la ciudad.

Y así lo demuestra un barómetro del CSI del año 2006, que sitúa, en relación a la valoración de las profesiones por parte de la sociedad, a albañiles y fontaneros por encima de abogados, periodistas o militares. Estas últimas profesiones son a las que todo niño hace referencia cuando le preguntas ¿qué quieres ser de mayor?. Es curioso que los trabajos que cualquier padre quiere para su hijo sean después los más criticadaos por parte de la población. 

Sin embargo, este barómetro no responde a la realidad social. Cada profesión lleva una connotación, en lo referido a su labor.  Y no sólo eso, también la salud de los trabajadores varía según la profesión que tengan.

Todos los trabajos, independientemente de que requieran un esfuerzo físico o psíquico, agotan a los trabajadoras tras  una larga jornada de trabajo. A esto se suma, en el caso de los trabajos físicos, un "desgaste o anomalía" en el cuerpo de los sujetos, tras infinitas horas de trabajo. Por todo ello, se debería crear una conciencia social en la que la dignidad de muchas labores no fuera cuestionada y, además, la remuneración económica fuera justa.





 














Recuerdos en las vías del tren de Madrid

Han pasado siete años desde el atentado terrorista que causó más víctimas en España. El 11-M es ya una fecha simbólica en nuestro país. Nadie escapa al recuerdo de la masacre, y por ello, aún hoy se celebran concentraciones o se crean monumentos en honor a todos aquellos que sufieron el desenlace de una historia de guerra. El texto de la querella puesta por la Plataforma Juicio a Aznar, que llevó al ex presidente ante el Tribunal Supremo, asegura que los atentados fueron consecuencia directa de la implicación "total y absoluta" de España en la guerra de Irak.

Atocha Renfe, donde tuvo lugar una concentración a las 10:30 am


"La ayuda más importante para todos nosotros es el abrazo, el cariño de la gente, el apoyo, el sentimiento que tienen en torno a nosotros, el RECUERDO. Porque nosotros intentamos distinguir entre memoria y recuerdo. Para nosotros la memoria es rememorar un hecho para que no vuelva a ocurrir, pero recordar es pasar por el corazón". Dice el padre de un joven, Óscar, que aquel día se dirigía a la universidad y nunca regresó.




Recordando a los autores: islamistas y españoles

Los atentados no sólo fueron fruto de islamistas sedientos de venganza por lo ocurrido en Irak. También formaron parte algunos españoles, facilitando dinamita, vehículos, viviendas y conexiones ilícitas. Además fue un proceso meditado y trabajado durante al menos tres años.

Entre los implicados estaba Rafa Zouheir, que aún siendo confidente de la UCO -Unidad Central Operativa- de la Guardia Civil, fue intermediario necesario para que los terroristas consiguiesen los explosivos a través de la denominada "trama asturiana".

Estos explosivos provenían de Mina Conchita, del depósito de Columbiello y del depósito de Valdellano. Fue José Emilio Suárez Trashorras, ex minero asturiano, quien facilitó el material explosivo a cambio de drogas y dinero. Antonio Castro, su ex cuñado, en una estancia en prisión, puso en contacto al árabe y al natural de Asturias. A través de Rafa Zouheir, Trashorras contactó con Jamal Ahmidan alias "el Chino"considerado uno de los autores intelectuales de la masacre.

Obras de arte en la Estación El Pozo creadas por Unión de Actores
Iván Granados peña y Raúl González Peláez ("el Rulo") colaboraron con la extracción ilícita de los explosivos, así como Sergio Álvarez Sánchez, "el Gitanillo" (menor de edad) y Antonio Iván Reis Palacio ("Jimmi") transportaron la carga explosiva.

Otros implicados españoles fueron Emilio Llano Álvarez, responsable del control de Mina Conchita y Carmen Toro Castro, ex mujer de Trashorras, la cual estuvo presente en una de las reuniones que su ex marido tuvo con los terroritas, además de registrar desde su móvil numerosas llamadas a los terroristas.

Los que fueron considerados autores intelectuales y líderes de la célula terrorista que llevaron a cabo el atentado fueron: "Mohamed el Egipcio", Hassan el Haski, Youssef Belhadj (responsable de Al Qaeda en Europa) "el Chino" y  "el Tunecino".



Atocha Renfe, vía 2 donde tenían que estallar las bombas

Otros fueron los autores materiales de los hechos, Jamal Zougam, propietario de la tienda de la cual se sustrajeron los teléfonos móviles con los que se activaron las bombas. También se le sitúa en la zona del crímen el día del atentado junto a Basel Ghalyoun. Estos dos más Allekema Lamari son los presuntos implicados en recorrer el trayecto de Renfe.

Otros implicados fueron: Abdelmajid Bouchar ("el Gamo"), Mouhannad Almallah Dabas, dueño de la vivienda en la calle Virgen del Coro, Madrid, donde se reunían los terroristas así como el alquilado y el ayudante de "el Tunecino", Fouat el Morabit el Amghar.

Nasreddine Bousbaa y Mahomoud Slimane Aoun ("el Gabi"), falsificaron los documentos y Rachid aglif fue el responsable de la compra-venta de explosivos además de participar en algunas de las reuniones. Otman el Gnaoui, trasladó la dinamita y trabajó en la casa de Chinchón, la cual articulaba Abdelilah el Fadual el Akil y donde vivía Hamid Ahmidan, encargado del contrabando de drogas.

Los que tenían la responsabilidad de proporcionar la propaganda y captar nuevos miembros eran Mohamed Bouharrat y Mohamed Larbi Ben Sellam. Este último pertenecía al Movimiento Salafista de la Yihad.

Recordando la Casa de Morata

La finca, donde se manipularon las bombas, se sitúa en el pueblo de Chinchón dirección Morata de Tajuña. Fue comprada en 2001 por Mohamed Needl, sirio que fue mandado a prisión por el juez Garzón debido a su pertenencia al grupo terrorista islámico, Al Qaeda.

Su mujer alquiló la propiedad primero a Mustafa el Mauymouny, marroquí acusado de estar implicado en los atentados de Casablanca en 2003, cuya hija estaba casada con "el Tunecino", autor intelectual de los atentados. Y posteriormente a Jamal Ahmidan, "el Chino", con pasaporte belga falsificado bajo el nombre de Yousef Ben Salah. Considerado uno de los cabecillas de los hechos.

Un vecino denunció antes del atentado comportamientos extraños en la Casa de Morata, pero ésta no se registró. En la vivienda se guardaban los explosivos y se manipularon las bombas.

Recordando los hechos

Desde Alcalá de Henares salieron tres trenes con dirección Madrid (C-1/21431; C-1/17305; C-7/21713) y otro más desde Guadalajara (C-1/21435). Posteriormente se encontró en Alcalá de Henares una furgoneta robada Renault Kangoo con siete detonadores y una cinta con versículos del Corán. El propietario, que denunció su desaparición, era J.G.G, un jubilado que vivía en Torrelodones, Madrid.
La estaciones afectadas madrugan con flores y velas.
La primera explosión se registró en la vía 2, llegando a Atocha a las 07:37 horas de la mañana. En ese tren se depositaron cuatro bombas (vagón 1, vagón 4, vagón 5 y vagón 6), aunque la del primer coche no llegó a activarse. Fueron los TEDAX los que la detonarían más tarde. "Mucho desconcierto, la gente deambulaba sin saber donde estaba, la estación se quedó casi oscura, el alumbrado se vino abajo, había un olor muy fuerte químico" describe un mecánico de Renfe que presenció los hechos en la estación. "Nos quedamos un poco que no sabíamos que pasaba, era una sensación de impotencia, de miedo, de no saber qué hacer".






Calle Téllez. Las vallas se adornan con flores, velas y fotografías.





A las 07:39 horas se produjo el estallido en el segundo tren, cercano a la calle Téllez. En éste se depositaron otras cuatro bombas colocadas en los mismos vagones que en el anterior tren. Fue en esa calle dónde se montó un hospital de campaña para atender a las víctimas. "Bajamos hasta Téllez y vimos el otro tren. La distancia desde el tren hasta donde podían llegar las ambulancias era muy grande. La evacuación fue muy lenta y muy mala. Allí ayudamos a llevar las camillas", rememora el trabajador.


Algunos expertos sostienen que si ambos trenes hubiesen explotado a la vez dentro de la estación de Atocha, podrían haber derrumbado la misma. El técnico declara: "hubo muchas menos víctimas porque no explotaron todas a la vez".


Monumento del Pozo, inagurado este año
Un minuto antes, en la estación del Pozo, a las 07:38 horas, estallaron dos de las cuatro bombas depositadas en las plantas superiores de los vagones 4 y 5. Una chica del barrio del Pozo del Tío Raimundo, recuerda durante la ceremonia de aniversario como notó que su cama se movía y cuando bajó pudo ver a los heridos y a los fallecidos: "Aunque era pequeña (15 años) eso no se olvida". La madrileña iba acompañada de dos amigas. "Hoy no es día para hablar", dice con angustia la madre de una de ellas que presenció la explosión.

A la misma hora, explotó el cuarto vagón del tren con parada en la estación de Santa Eugenia.

Los nombres de las víctimas están escritos en el monumento de Atocha



Un total de 13 bombas produjeron la muerte a 192 personas e hirieron a otras 1.500.










Recordando la excusa: ETA

Meses antes del 11-M, ETA intentó atentar con maletas bombas en la estación madrileña de Chamartín, y porteriormente entre Zaragoza y Barcelona. Ambos artefactos no llegaron a estallar.

Después del 11-M ETA fue acusada del atentado en Madrid. Arnaldo Otegi (dirigente de la ilegalizada Batasuna) rechazó el acto y desvinculó a ETA de la "masacre". Al Qaeda dio a conocer su autoría por medio de una carta escrita el mismo día de las explosiones y firmada por las Brigadas de Abu Hafs-Al Masri en nombre de Al Qaeda. El escrito llegó a la sede del periódico "Al Quds Al Arabi" en Londres. y posteriormente, el día 14 de marzo se encuentra un vídeo cerca de la mezquita de la carretera M-30 en Madrid.

Recordando las condenas

Después de la incertidumbre que trajo consigo la acción terrorista, comenzaron las investigaciones.

El 3 de abril del 2004, la policía entra en el piso de Leganés localizado en la calle Carmen Martín Gaite, donde se suicidaron siete de los responsables, entre ellos "el Chino" y "el Tunecino". Otros dos lograron escapar antes de que llegase la policía. En esta vivienda aparecieron dos vídeos en los que tres hombres encapuchados reivindicaban la Yihad (lucha santa).

Se encontarron huellas y otras pruebas incriminatorias en las distintas viviendas y vehículos utilizados por los terroristas, así como en las propias estaciones donde se produjeron las explosiones y algunas de alrededor, como en la estación de Vicálvaro o Alcalá de Henares.


Los claveles rojos son símbolo del recuerdo de los atentados
Fueron 29 los imputados por el poder judicial en relación a distintos delitos como colaboración con organizaciones terroristas, asiesinato terrorista, pertenecia a una organización terrorista o suministro de sustancias explosivas.

De estas 29 personas procesadas, dos han sido condenadas en concepto de autor, uno como cooperador necesario, once por pertenencia a la banda armada, cuatro por colaboración con la organización terrorista y tres por la trama de explosivos. Sin embargo, siete han quedado absueltos, entre ellos "Mohamed el Egipcio".

"Cuando la justicia dice culpable o no culpable, el no culpable ¿es inocente? No perdona, es no culpable. No hay pruebas para condenarle según la justicia, porque son pruebas ilegales" aclara el padre de uno de los universitarios fallecidos para referirse a los implicados puestos en libertad.

Recordando a las víctimas

Un día que nubló las vidas de las víctimas y de sus familiares, y que conmocionó a un país entero. Después de siete años, se ven llantos, abrazos, flores, recuerdos. Se inaguran monumentos, como en la estación del Pozo, donde ha tenido lugar un acto por parte de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo.

El "padre de Óscar", como se hace llamar el hombre que perdió a su hijo universitario, todavía recuerda aquel día: "Yo dejé a mi hijo en un tren público a las siete de la mañana y le di un par de besos para vernos por la tarde. Él iba a estudiar y todavía estoy esperándolo".
 
Cartel en Atocha, en recuerdo de las víctimas.
"La gente sigue luchando por esas 192 víctimas" dice conmovido Jorge Bosso, secretario general de Unión de Actores, creadores del nuevo monumento del barrio madrileño.

También se visitan las estaciones donde explotaron las bombas decorándolas con ramos de flores y velas. Algunos acuden al monumento de Atocha, como símbolo y recuerdo de lo ocurrido.




Madrid se levanta de nuevo con una congoja, y aunque no todos acuden a los actos, o sienten un día más la pérdida de sus seres queridos, todos llevamos el recuerdo del atentado. El 11-M es una fecha que no se olvida, una fecha que pasará a la historia.






Haz zoom hacia el futuro

"Hay dos cosas que todo el mundo puede hacer, dos cosas muy sencillas. Hacer lo que tengáis que hacer lo mejor que podáis, y hacer sentir a los que tenéis alrededor siempre lo mejor posible", aconseja el "padre de Óscar" para lograr salir adelante en este duro trance.


Fuentes: Documento oficial: Auto del 11-M facilitado por elmundo.es; elpais.com; elmundo.es; 11m.galeon.com.


Madrid reclama un mundo más justo   
Todos los oficios o profesiones, independientemente de que requieran un esfuerzo físico o intelectual, agotan a los sujetos tras las largas jornadas de trabajo. A esto se suma, en el caso de los oficios, el factor “desgaste  o anomalía física” que surge con el paso del tiempo y repercute tarde o temprano en la salud del sujeto profesional. Por todo ello se debería crear una conciencia social, en la que la idea de dignidad hacia estos oficios y una remuneración económica justa fueran los principios más importantes.
Recorriendo las calles del centro de la capital a eso de las 7 de la tarde, de pronto nos encontramos con un grupo de manifestantes desperdigados por la plaza de Callao. Asombradas por los gritos como "¡Boicot a Israel!" O "¡Israel asesina, Madrid patrocina!" Nos metemos entre el grupo, y observamos una pancarta desplegada.


Pancarta principal en la Plaza de Callao
Los manifestantes, en grupos, parejas o aislados dan vueltas, chillan todos al compás, algunos reparten propaganda en contra de la opresión hacia el pueblo palestino.

No hubo represión policial

De pronto llega la policía y comienza a hablar con uno de los jóvenes que sujeta la pancarta, los demás manifestantes no se despliegan, siguen en sus sitios, sin dejar de reivindicar en contra de la visita Shimon Peres, presidente de Israel y premio Nobel de la Paz en 1994, que llegó el pasado día 21 de febrero para conmemorar los 25 años de relaciones diplomáticas con España. Tanto IU como otras organizaciones calificaron su visita como "visita non grata", ahora son los ciudadanos los que se levantan su voz.

Los dos agentes de seguridad abandonan el lugar, y a las 7 y media de la tarde, comienza el avance de la concentración no autorizada bajando por la calle Preciados hasta la Puerta de Sol. A la cabeza, un grupo de chicas musulmanas.
Mujeres musulmanas que encabezaban la manifestación








Una de las jóvenes de origen palestino nos comenta  que la concentración  “es contra todos los que están participando en el movimiento sionista, sean de Israel, EEUU, España… La cuestión de esta manifestación es que coincida con la visita de Simon Peres,  uno de las grandes cabezas del movimiento sionista”


Al llegar al epicentro de la ciudad, hacen una parada en su recorrido hacia el Ministerio de Asuntos Exteriores, de pronto escuchamos nuevos gritos ajenos a la concentración que seguíamos y vemos unas pancartas a lo lejos.


Manifestantes memoria histórica
Se trata de un grupo de personas adultas, en su mayoría, que dando vueltas sobre la estatua ecuestre de Carlos III adornada con una bandera republicana, reclaman “la memoria histórica, la reparación y  la justicia de los represaliados en la dictadura y en la guerra en defensa de la república”, nos  comenta Andrés Martínez, representante de la Asociación Regional de Vecinos de Madrid.
Este grupo de manifestantes se reúnen cada jueves desde hace 43 semanas interrumpidamente, y entre ellos se encuentra “un colectivo de asociaciones: la Asociación por la Memoria Histórica y otra serie de organizaciones que se han sumado a este acto para apoyar. Entre ellos también hay juristas, letrados y una serie de gente que se solidarizan con la causa que estamos aquí denunciando”,  añade Martínez.

Entre los gritos, llama la atención uno en el que se ponen señalando hacia la Real Casa de Correos apuntando con el dedo y chillando "¡En esta Casa, se asesinaba!".
Nos cuentan algunos de los casos personales de los allí presentes, Juana León añade: “Aquí hay un problemas y es que cuando murió Franco y se proclamó la Ley de Amnistía, porque había muchos presos políticos en la cárcel, resultó que la Ley, favorecía mucho más a los policías de la Brigada Político Social y no a esas personas que habían sido asesinas y torturadoras, que poquito a poco fueron saliendo".

Jalil y Manolo, activista Rumbo a Gaza

Después de esta fusión de manifestaciones, en las que se entrelazan diferentes gritos reivindicativos, seguimos la marcha de la primera abandonando el lugar sobre las 8 de la tarde acompañadas de Jalil, un palestino que vino a España con 18 años a estudiar medicina.
Ahora ha pasado el tiempo en su rostro, y sus palabras no son las de un joven. Nos habla preocupado por la  situación de su pueblo, “la gente no tiene trabajo, los chicos no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir, lo que quieren es vaciar el territorio palestino para traer refugiados, o emigrantes judíos y sustituir a los palestinos… para convertir Palestina en un estado judío”.
Además añade: “Los palestinos a primeros de siglo eran el 95% de la población, y ahora son 3 millones y medio, e israelíes 7 millones. En el mundo hay 10 millones de palestinos, ósea que la mayoría de ellos viven refugiados fuera de su tierra en Siria, Jordania, Líbano…todo la zona está muy complicada”.

Concentración legalizada
Llegamos así a la concentración legalizada frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. El número de personas allí presentes es mayor en comparación con la marcha no autorizada, en la que predomina la gente joven.
Una vez allí presentes, con primero dos pancartas desplegadas a las que después se añade una más de la izquierda anticapitalista, y un despliegue policial frente a los manifestantes, las reivindicaciones sonaron más altas y más fuertes. "¡Palestina libertad!, ¡Estado sionista, estado terrorista!, ¡Viva la lucha, del pueblo palestino!, ¡Intifada!".

Cuando llegó este hombre, aparecieron las reivindicaciones escritas
Un señor comienza a repartir pequeñas pancartas a los reunidos, que se van pasando unos a otros. Las personas conversan unas con otras, gritan, saltan, despliegan las banderas de Palestina en primer plano, y de Egipto y Libia en segundo.



La bandera de Palestina

Se convierte en una concentración de apoyo al mundo árabe, no sólo al pueblo palestino,aunque éste era el primer sentido. Tamara, una palestina, nos explica la situación en la que se encuentra su pueblo, cómo viven, el control al que están sometidos, la falta de necesidades básicas; “Me gustaría expresar lo que puede sentir un palestino, porque lo que siente un palestino realmente no es odio, simplemente queremos justicia, sentimos rabia, ira, porque nos coartan nuestras libertades a diario”.

Con la manifestación de hoy queremos que la opinión pública siga escuchando cosas sobre Palestina, que la gente no duerma la conciencia con respecto a este tema, que seguimos ahí y que merece la pena  luchar pos nuestros derechos”.

Apoyo de los ciclistas

Cuando parecía que ya no podía pasar más, de pronto  llegan los ciclistas a partir de las 9 de la noche. Cada jueves se reúnen para reivindicar el uso de la bicicleta en Madrid, es un movimiento denominado bicicrítica.  Con el puño en alto y apoyando la manifestación, los trasportistas ecológicos pasan enfrente de los manifestantes chillando como los aquí presentes y tocando sus bocinas a favor del movimiento palestino. Algunos se paran, otros saludan y otros estupefactos no saben qué hacer y siguen su camino con la vista puesta en el grupo de lucha por Palestina.



El Ayuntamiento de Madrid pone en peligro a los comerciantes del Rastro

Los vendedores ambulantes de los mercadillos de Madrid, están presentando firmas en contra de la reforma de Gallardón que sacará los puestos a concurso público para asegurar su rendimiento económico.

El Rastro, un lugar que cada domingo reúne a cientos de personas 

  El Rastro, situado en la zona de la Latina, en Madrid, es un lugar de visita turística que cada domingo o día festivo acoge a cientos de personas que buscan un objeto peculiar, especial, distinto o que intentan deleitarse con el ambiente festivo que desprende el evento. Es un mundo que parece perdurar en el centro de la capital, reconociéndole su carácter cultural e histórico.


 El Rastro es comunicación, arte, entretenimiento, inspiración. Pero también es solidaridad. Solidaridad de los visitantes con los comerciantes o solidaridad entre los propios vendedores que cada domingo abren sus puestos o tiendas al público.
Muchos artistas hacen del Ratro su teatro público 

Los trabajadores de este característico mercadillo, están sometidos a un reglamento dictado por la ordenanza municipal del Ayuntamiento de la capital, que regula todo lo relacionado con la venta ambulante.

Ahora parece que esta Ley se tambalea pues Alebrto Ruíz Gallardón, Alcalde de la ciudad,  ha incumplido el acuerdo que aseguraba el puesto de trabajo a los propietarios.

Folio en blanco que pone de manifiesto el descontento de los vendedores
Entre ruido, aglomeración y música celestial que roza la divinidad, los puestos airean un folio en blanco y otros escritos con reivindicaciones como: "Gallardón, no permitiremos que ningún Gobierno, ni del PP ni del PSOE, nos expulse de nuestros puestos de trabajo". Estas reivindicaciones informan a los visitantes de la situación amenazadora que sufren los comerciantes ambulantes en la ciudad.
Los pequeños empresarios del Rastro y de otros 26 mercadillos de la capital, están sustentos a un régimen legal que permite que los puestos puedan transpasarse de padres  a hijos una vez sean abandonados por los propietarios con licencia por motivos de juvilación, defunción o cualquier otra situación que propicie la renuncia al espacio.
En el caso de que no haya un familiar directo que pueda hacerse cargo del puesto, el Ayuntamiento se hace con la propiedad de la pequeña empresa. Esta situación afecta a nivel nacional a 200 puestos aproximadamente, un 15% del total.
Ángel, propietario del "Museo popular de antigüedades", una tienda del Rastro, lleva 10 años en el negocio. Desde hace varios años entrega peticiones al Ayuntamiento para poder hacerse con una de las vacantes, pero no recibe respuesta alguna."El Ayuntamiento desde el año 91 no concede licencias para ocupar los espacios vacíos", dice.

Panfletos que se repartían para pedir firmas
Entre el abarrotamiento de gente que ocupa las calles, se encuentra una mujer, Maika (Carmen Torralbo), que habla rápido, está inquieta y se dirige a las personas de forma cordial con una simpatía característica informándoles de la situación en la que se encuentran los trabajadores del Rastro.
Maika busca apoyos para cambiar la situación a la que están sometidos estos pequeños comerciantes. "Gallardón incumple la Ley que aprobó su partido, el Partido Popular, en la Comunidad de Madrid y sacará todos los puestos de los 26 mercadillos de la ciudad a concurso público, justificando de este modo la expulsión de los vendedores de siempre, a través de un proyecto de nueva ordenanza que se aprobará en unos 20 días, el cuál no recoge nuestro régimen transitorio de los 15 años!", afirma la coordinadora de la Plataforma.
Además añade: "Vamos a llevar a cabo concentraciones y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para poder defender nuestro derecho a continuar en nuestro puesto de trabajo".

El cometido de esta nueva ordenanza municipal, es que los puestos vacantes salgan a concurso público, dando la posibilidad de incorporar en estos espacios a grandes empresas que puedan pujar por la licencia. "Quieren privatizar la concesión de puestos", dice Ángel.
Veterano comerciante de "El Rastro"
"La sociedad que más puje se hará con los puestos e invadirán el Rastro con un contenido diferente al del carácter social natural del Rastro", añade el empresario.
La Plataforma de Comerciantes Ambulantes está en plena movilización, mediante alegaciones individuales y colectivas, para defender los puestos de trabajo de los comerciantes del Rastro así como de los demás mercadillos de la ciudad.

Un vendedor de cintas y tebeos antiguos que montó su puesto por primera vez el 20 de noviembre de 1979 comenta: " Están intentando cambiar las leyes de venta ambulante porque al peretenecer a la Comunidad Económica Europea, estas leyes tienen que estar regidas por Europa. Pero esperamos que todo cambie".
Los objetivos de estas protestas son garantizar la seguridad de los puestos de trabajo de los vendedores ambulantes, el cumplimiento de la Ley de los 15 años y evitar la competición con los posibles empresarios, que con mayor nivel económico puedan apropiarse de los espacios vacíos del Rastro.
La cultura y la historia de Madrid pasa por la Latina
La voz está alzándose y aunque el Rastro perdurará por su carácter cultural, turístico e histórico, su futuro, así como el de los demás mercadillos, es incierto.

  




 








Gobiermo y sindicatos abren un diálogo tras varios encierros y manifestaciones

Los sindicatos, se pronuncian contra la propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación, dejando un espacio al diálogo social.

Los sindicatos, UGT y CCOO, contrarios a la propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación a los 67 años, han expresado su desacuerdo mediante encierros, manifestaciones y otro tipo de actos reivindicativos en las últimas semanas.
El pasado miércoles 19 de enero, los sindicatos se encerraron en las distintas sedes provinciales del Instituto Nacional de Seguridad Social de España. En Madrid tuvo lugar en la calle Serrano, a la que acudieron alrededor de 200 sindicalistas.

Jordi Ribó, secretario de economía social y autoempleo de CCOO, ponia de manifiesto: "El motivo del encierro era “generar una corriente de opinión favorable a la posición de los sindicatos”. Además aseguraba: “Se ha abierto un espacio de negociación pero los sindicatos no estamos de acuerdo ni aceptamos el planteamiento de la jubilación a los 67” .


Por otra parte, esta tarde el sindicato CGT (Confederación General del Trabajo) y otras organizaciones sindicales políticas y sociales, han convocado una manifestación en Atocha bajo el lema “En derechos sociales ni un paso atrás”, con la que pretenden mostrar su rechazo a las conversaciones entre las centrales sindicales mayoritarias y el Gobierno.
Estas conversaciones, entre los agentes sociales (CCOO, UGT y CEOE) y el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero, ponen de manifiesto la flexibilidad del Gobierno, el cual ha rebajado sus primeras propuestas de reforma de las jubilaciones.


El próximo 2 de febrero CCOO, UGT, la patronal y el Gobierno, abre un espacio de diálogo, en el cuál se escucharán las propuestas de los agente sindicales, pretendiendo rebajar los años de cotización a 38.5, y además con intención de añadir a estos años, el tiempo trabajado por los becarios y las mujeres que por motivos de maternidad tengan que interrumpir su vida laboral, sumando 2 años los primeros y 9 meses los segundos como máximo.  




Madrid supera los límites de contaminación establecidos por la UE



Los coches son los principales contaminantes, pero existen otros factores que ayudan a infringir los límites fijados por la Unión Europea

Madrid supera, una vez más, los límites legales de contaminación establecidos por la Unión Europea, al registrar 44 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno de media anual en 2010, cuando el limite es 40.

Los principales causantes de esta contaminación atmosférica son los automóviles y para que se reduzca se tendría que reducir al 50% el uso de éstos, propuesta que Ana Botella no ve factible.
Para calcular los niveles de dióxido de carbono, se emplean estaciones de medición de contaminación. Éstas se han reducido en apenas tres años, han pasado de 27 a 24.

En el 2007, el Ayuntamiento de Madrid eliminó 12 estaciones, las cuales coincidían con los mayores niveles de contaminación registrados, situadas en calles con mucho tráfico; cambio que ha sido criticado por organizaciones ecológicas. Poco después decidieron aumentar el número de estas estaciones, y ubicaron 9 en zonas verdes, como en el parque Juan Carlos I o El Pardo.

En relación a este aspecto Paco Segura, miembro de Ecologistas en Acción  indica: Solamente han dejado aquellas ubicadas más o menos próximas al tráfico, pero tampoco pegadas. Me explico: la estación de Cuatro Caminos no significa que esté en la plaza de Cuatro Caminos, sino que está junto al parque de Santander, en una calle con muy poco tráfico”

Segura añade: "Los que vivimos en Madrid perdemos entre dos o tres años de esperanza de vida a causa de la contaminación. Además de que otros estudios demuestran que fallecen hasta 2.000 personas de forma prematura".

Pese a la superación de los límites permitidos de contaminación, Ana Botella se queja de que la directiva europea ha establecido unos parámetros muy difíciles de efectuar.
El Ayuntamiento quiere pedir una prórroga y Madrid tendrá que demostrar que ha hecho todo lo posible para reducir la contaminación y que puede cumplir las expectativas, por otra parte Ecologistas en Acción presentará una denuncia penal por el incumplimiento de esta legislación.