H. Cartier-Bresson "Tras la estación de St. Lazare"
-Paris 1932. Bresson, considerado para muchos el padre del fotorreportaje, se inclinó por la fotografia "del natural", sin intervenir,atrapando el momento, ya que es el instante el dueño de la fotografia. Gracias a esta foto se da cuenta de que puede congelar el tiempo.-
Agustín Victor Casasola "Homosexuales detenidos en una comisaría"
- México, 1935. El autor de esta fotografía pretendía documentar la historia de México en sus aspectos político, militar, social y cultural a través de imágenes como esta-
Adriana Lestido "Madres Solteras"
- Aregentina, 1989/1990. La fotógrafa traslada a la imagen situaciones límites, que reflejan respeto y ética de trabajo. Su tema favorito son los hijos -
Verónica G. Maganto y Pablo Mª G. Llamas "Mineros del azufre"
- Indonesia, 2009. Esta fotografía forma parte de una exposición de Verónica G. Maganto y Pablo Mª G. Llamas, que recrea las condiciones de trabajo en la Caldera de Ijem, Indonesia-
Juan Carlos Tuero. Exposición Naval
- España 1984/2009. En la exposición fotográfica "Naval" de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA), podemos encontras instantáneas como estas que reflejan los conflictos laborales del astillero Naval de Gijón-
Edu Ponces
-El Salvador. Edu Ponces, recibió el premio nacional de Periodismo y Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana. Su trabajo sigue dos tematicas: la violencia social y las migraciones. Esta fotografia nos "describe" las prisiones de El Salavador-
Luis Vasconcelos. "La lucha de los Sin Tierra"
- Brasil, 2008. Luiz Vasconcelos, capta en esta instantanea a una mujer con su hijo en brazos que intenta hacer frente a los antidisturbios en el desalojo de unas 200 personas del movimiento de los Sin Tierra, en la Amazonia brasileña.-
Walter Astrada. "The Eus"
-Paraguay. Este argentino, vuelca su trabajo en denunciar los diferentes tipos de violencia, en esta dirección que os ofrecemos podeis ver muchos de sus trabajos: http://www.walterastrada.com/index.php?id=16
Esta fotofrafia pertenece al trabajo The Eus, sobre prostitutas en Paraguay-
Esta fotofrafia pertenece al trabajo The Eus, sobre prostitutas en Paraguay-
Diario El Pais. Assumpta Serna "Viva Wikileaks"
-Madrid, 2011. Wikileaks es un fenómeno que ha cambiado el panorama internacional, y la polémica está servida, mientras tanto la actriz Assumpta Serna (conocida por series como Aquí no hay quien viva) se declina a favor de esta iniciativa la noche de los Goya portando un cartel con la inscripción 'Viva Wikileaks'-
P.J. Griffiths. Soldado survietnamita apodado "Pequeño Tigre"
-Vietnam, 1971. La nota común de los fotógrafos más esplendidos, es el odio hacia la guerra
Griffith siempre estuvo más preocupado por el sufrimiento intimo de las personas, mas que por cualquier otro de clase o ideológico, esta fotografía forma parte de su trabajo en la guerra de Vietnam, publicado en 1971 con el titulo de Vietnam INC-
Ariadna Arnés Novau. "Locura y olvido"
-Argentina, 2001. Esta catalana viajó a Argentina en 2001, para vivir en primera persona la rebelión social que allí tenía lugar, pero el destino la estaba esperando, y la llevó a ella y a su cámara a visitar un hospital psiquiátrico, y gracias a una sucesión de instantáneas como esta pone de manifiesto el olvido en el que permanecen estas instituciones en Argentina-
Christian Poveda. "La mara 18"
-El Salvador. Su labor profesional refleja la vida de mafias juveniles, intentos de rehabilitación, violencia, el mundo de los pandilleros…
Su trabajo de denuncia social en este caso muestra un grupo "pandillero" que tiene sus orígenes en EEUU entre los exiliados de la guerra civil salvadoreña-
Eduardo Soteras. "Zona de tiro 918"
-Oriente Próximo. Eduardo Soteras es un fotógrafo documental basado en Oriente Próximo
Desde los años Setenta, los palestinos han estado amenazados de expulsión de Masafer Yatta, el ejército israelí intenta deshabilitarlos, con objetivo de convertir la región en un sitio de tiro militar-
Gilles Caron
-Este francés captura a un lanzador de piedras que nos ayuda a crearnos una pequeña sinopsis mental de lo que pasó en Paris en mayo de 1968, protestas iniciadas por grupos estudiantiles de izquierdas opuestos a la sociedad de consumo-
Gideon Mendel: “Un paisaje roto”
-Este fotoperiodista ha concentrado su trabajo en el sida. Su primer contacto fotografiando una sala de enfermos con esta enfermedad fue en Londres, en 1993. Gideon afirmó que el 10% de su trabajo era fotografía y el 90% comunicación-
Roger Mayne: "Boys on a Lorry"
-Cowcaddens, Glasgow 1958 . Dos décadas después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el Estado de Bienestar, y los niños se hicieron un foco de interés público, crearon un nuevo camino-
Ansel Easton Adams
-Amércia, 1944. Este fotógrafo estadounidense fue un apasionado por la libertad de los americanos japoneses, y en 1944 retrata las condiciones de americanos de ascendencia japonesa que habían sido prisioneros de su propio país.-
Paul Strand: "La cartera y su hija"
-Luzzara, 1953. Fue uno de los precursores de la «fotografía directa», y se negó siempre a usar el color en sus retratos (decía que éste y la fotografía no tenían nada que ver”
Strand afirmaba: "Una cosa es retratar a la gente, y otra hacer que los demás se preocupen por ella a base de revelar su humanidad"-
Helen Levitt
-New York, Circa 1940.La mayoría de sus imágenes corresponden a finales de los años 30 y principios de los 40, son retratos humanos, “callejeros” y amables de los niños de los barrios pobres de Nueva York-
-Irlanda, 1954.Langue está asociada a “fotografías icónicas” de la Gran Depresión en los EE.UU.
Trató de revelar el carácter de sus modelos “revelando la vida detrás de los ojos”, pretendía hacer de la fotografía una lengua universal-
Dorothea Langue